Miriam Makeba fue una mujer que influyó durante toda su vida en la lucha por los derechos civiles. Nació en Johannesburgo (Sudáfrica) el 4 de marzo de 1932. Hija de un sangoma, un curandero de la tribu de los xhosa pasó su vida en la ciudad de Pretoria. Además de poseer una bella voz y haber sido una gran cantante conocida internacionalmente, para mí, lo que ha sido más importante en su vida ha sido su carácter activista. La música ha sido la fuente canalizadora para luchar contra el apartheid, convirtiéndose en un símbolo mundial de la lucha contra la segregación racial. En 1954 grabó su primer single Lakutshona Llange como vocalista del grupo Manhattan Brothers, donde conocería a Hugh Makesela, quien más tarde se ven su primer marido. En 1959 fundó su primera banda, una formación íntegramente femenina, llamada The Skylarks donde mezclaba jazz con música tradicional.
En 1959 protagonizó junto a los Manhattan Brothers el músical King Kong. En una de sus actuaciones llamó la atención al cineasta Lionel Rogosin y éste la incluyó en el documental Come Back. Fue entonces cuando su nombre empeaba a sonar internacionalmente. Tras este éxito fue invitada a dar conciertos por Europa y EEUU. Harry Belafonte le pidió que le acompañara para actuar en el Carnegie Hall de Nueva York. Cuando Miriam quiso ir a su país, al funeral de su madre, se dio cuenta que el gobierno sudafricano le impedía regresar a su país. Un exilio que duraría más de 30 años. En 1963 apareció en Naciones Unidas criticando el Apartheid que se vivía en Sudáfrica y entonces el gobierno sudafricano prohibió todos sus discos. En 1965 fue la primera mujer negra que ganó un Grammy.
Mientras tanto, su fama iría creciendo junto a Harry Belafonte. Llegó incluso a cantar en el cumpleaños de John Fitzgerald Kennedy . Su mayor éxito, sin duda, ha sido la canción Pata Pata. Que seguro todas y todos conocéis.
“Pata, pata” fue famosisima, la verdad es que me acuerdo perfectamente de esa canción de mi juventud, pero no sabia nada de su vida, ahora si gracias a ti 🙂
Besos y salud
Me gustaMe gusta
eeh pata paata, igual que Genín, era lo único que sabía jeje muy interesante tu entrada. un saludillo 🙂
Me gustaMe gusta
Sin duda un símbolo de la lucha de derechos en África. Se hizo famosa sobre todo con pata pata, pero ví un documental en el que decía que le disgustaba mucho aquello. El resto de sus canciones tenía un sentido muy profundo, pata pata era simplemente para bailar. Te recomiendo el documental, está muy interesante.
Me gusta el buen humor que irradia tu blog.
Y por si te apetece pasarte por el mío:
http://sonadoresdelzulu.wordpress.com/
Un saludo!
Me gustaMe gusta
No es visto el documental, ni siquiera sabía que hubiera uno, gracias por la recomendación! Sí, ya pasé por tu blog a través de Benjamín. Aunque fue muy rápidamente. Volveré en cuanto pueda… gracias por pasarte. SAludos!
Me gustaMe gusta
Saludos!
Me gustaMe gusta